1. Introducción.
El 18 de agosto de 1947, a las diez menos cuarto de la noche, un polvorín de la Armada en el que se encontraban almacenadas una gran cantidad de minas submarinas, cargas de profundidad y torpedos hizo explosión en la Base de Defensas Submarinas de Cádiz envolviendo a la ciudad bajo un cielo de intenso color rojo. La barriada de San Severiano quedó completamente desolada y toda la ciudad afectada por la onda expansiva.
El número de muertos se elevó a 150 personas, entre las cuales se cuentan numerosos niños de la Casa Cuna, sus cuidadoras y las religiosas que los tenían a su cargo. En los Astilleros de Echevarrieta la catástrofe segó la vida de una cuarta parte de los operarios del turno de noche y supuso el fin de la apuesta por la construcción naval del empresario vasco. Los más de 5.000 heridos que tuvieron que ser atendidos en los hospitales, casas de socorro, farmacias y domicilios particulares no recibieron indemnización alguna, así como aquellos que perdieron sus casas y todo lo que poseían antes de la explosión. Una comisión pro-damnificados alimentada con aportaciones voluntarias de mucha gente solidaria en todo el país fue la encargada de repartir los donativos entre los supervivientes. El Estado nunca se responsabilizó del accidente a pesar de ser el titular de las instalaciones militares en las que se fraguó la tragedia.
La Explosión de Cádiz de 1947 es el segundo mayor desastre que ha sufrido la ciudad de Cádiz en tiempos modernos y marcó sin duda un período de postguerra en la que a la escasez y la difícil situación política se unió una costosa e interminable reconstrucción, agravada por la carencia de recursos materiales y económicos existente en todo el país. Lo peor sin duda fue el drama humano y el dolor de la pérdida que marcó el futuro de muchas familias que quedaron rotas para siempre.
2. Aniversario y antecedentes.
En 1997 se celebró el 50 aniversario de la catástrofe, en la que se llevaron a cabo diferentes actos públicos, destacando la extraordinaria exposición presentada en el antiguo colegio de la Institución Provincial. Fue un aniversario especialmente fructífero gracias a la labor desarrollada por investigadores como José Antonio Hidalgo Viaña, José Marchena Domínguez, Fernando Muñoz Ferrer y José Pettenghi Estrada. Gracias a la perseverancia de Diario de Cádiz, el recuerdo se ha seguido manteniendo vivo con la publicación anual de artículos temáticos dedicados a este episodio trágico histórico. Por su parte, el Ayuntamiento de Cádiz ha rendido homenaje a la memoria de las víctimas con una ofrenda floral a los pies del monumento que recuerda a los desaparecidos en la plaza de San Severiano y frente al lugar en el que se originó la catástrofe.
Ahora, el Instituto Español para la Reducción de los Desastres (IERD), con el apoyo de varios investigadores y colaboradores se une a esta conmemoración con el propósito de dotar de mayor contenido a este día y ofrecer en los años venideros un conjunto de actividades que contribuyan a mantener este merecido recuerdo a las víctimas de la Explosión.
3. Programa de actividades.
El programa de actividades del IERD se complementará con las restantes iniciativas que otras instituciones llevan realizando o puedan realizar en el futuro con este mismo fin. Para este año 2016 aportamos como novedad una ruta guiada por los lugares de la Explosión, la presentación de un vídeo inédito sobre la catástrofe, una conferencia-debate sobre los hechos acaecidos aquella noche trágica y un recital musical en homenaje a las víctimas.
Este programa se distribuirá de la siguiente forma:
- 12:00 Ofrenda floral ante el monumento dedicado a las víctimas de la Explosión.
- 12:15 Ruta guiada por los lugares de la Explosión.
- 20:00 Proyección del vídeo «La Explosión de Cádiz de 1947».
- 20:15 Conferencia-debate.
- 21:30 Recital musical en homenaje a las víctimas de la Explosión.
4. Ofrenda floral.
Como todos los años anteriores, la ofrenda floral tendrá lugar frente al monumento dedicado a las víctimas de la Explosión y correrá a cargo del Ayuntamiento de Cádiz. El acto tendrá lugar en la plaza de San Severiano, frente a la iglesia del mismo nombre, y tendrá una duración aproximada de 15 minutos
5. Ruta guiada por los lugares de la Explosión.
A la conclusión de la ofrenda flora y desde ese mismo lugar, el IERD dirigirá una ruta guiada por los lugares de la Explosión, siguiendo una guía elaborada por nuestro Instituto con imágenes y textos explicativos de los puntos a visitar y que será publicada el día 17 de agosto en un suplemento especial de Diario de Cádiz. Nuestro interés es iniciar la ruta desde el interior del Instituto Hidrográfico y desde el punto en el que se encontraba ubicado el almacén de minas que hizo explosión en 1947, para ascender hasta la calle Tolosa Latour y continuar por la Barriada España, calle Brunete, chalet de Varela, calle Acacias y chalet «Las Terrazas», para terminar en la avenida de Bahía Blanca contemplando el paisaje de los astilleros de Cádiz.
6. Proyección del vídeo «La Explosión de Cádiz de 1947».
Los actos de la tarde del 18 de agosto tendrán lugar en la Casa de Iberoamérica, gracias al apoyo y colaboración del Ayuntamiento de Cádiz. A las 20:00 se proyectará el vídeo «La Explosión de Cádiz de 1947», que hará un breve recorrido de imágenes y sonido por la ciudad siniestrada.
7. Conferencia-debate.
La conferencia-debate tendrá lugar en la misma sala de la Casa de Iberoamérica y contará con la presencia y participación de los distintos investigadores que han abordado el estudio de la catástrofe, así como de algunos supervivientes e hijos de las víctimas o de las personas que acudieron a su rescate. Durante este acto relataremos algunas de las escenas más impactantes, dramáticas y heroicas que se vivieron en aquellos días, con el objetivo de que los asistentes y las nuevas generaciones puedan revivir y comprender el lado más humano de la tragedia.
8. Recital musical en homenaje a la víctimas de la Explosión.
La coral gaditana Virelay cerrará el acto con un recital musical dedicado a las víctimas de la Explosión de Cádiz y en la que cantarán, entre otras composiciones, un réquiem en su memoria.
9. Museo de la Explosión.
Estos actos que promovemos e impulsamos pretenden ser un puente para un propósito aún mayor, que no es otro que la creación de un museo permanente sobre la Explosión de Cádiz y que ya cuenta con un borrador elaborado por miembros del IERD y colaboradores particulares, en el que se trazan las líneas maestras de lo que pretende ser el museo. Esperamos que los actos que hemos previsto para este próximo 18 de agosto nos permitan lograr los apoyos políticos y sociales necesarios para hacer realidad esta antigua aspiración.